Celebrando que tenemos una “blue moon” aquí va el recuerdo de una canción que originalmente, en 1934, se compuso para ambientar una escena de una peli en que una joven recita o canta sus oraciones. Luego fue transformándose rápidamente de una ambientación religiosa a una canción de amor.
Ese mismo año, la Casa Loma Orchestra se encaramó al número uno de las listas cuando aún se llevaba el amor romántico, y luego, los jazzistas empezaron a hacer de las suyas.
Blue Moon - Casa Loma Orchestra, 1934
El mayor éxito, aunque no la mejor versión, quizá lo alcanzó con The Marcels en 1961 en estilo doo-wop.
Y aprovechando que tenía unas fotos de la luna llena en la playa de Sant Pol (Girona), tras una excelente cena en el restaurante que sale al final, ahí van con la versión de 1959, siempre agradable, de Santo & Johnny.
Tengo un problema con el fado. Como ya he dicho, no es un tipo de música
que yo haya frecuentado desde pequeño, ni siquiera de joven. Por lo que no
hay recuerdos lejanos íntimamente ligados a ningún fado; sólo ya de mayor, y
no por ello menos apreciados, pero si más evanescentes. En todo caso, la
nostalgia y/o melancolía que imprimen estos (fados y recuerdos), queda
dentro de uno y, curiosamente, producen una serena alegría con ese poso de
melancolía. Así, de los únicos fados que puedo comentar algo mío, son
Estranha forma de vida, ya puesto en una entrada anterior de éste
blog, y los dos siguientes; clásicos fados hechos famosos por
Amália Rodrigues. Esos son
Gaivota , aquí por
Amália, y
Lágrima por
Dulce Pontes.
De 1958 es Foi na travessa da palha, fado castizo que popularizó Lucília do Carmo (madre de Carlos do Carmo),
emblema del fado lisboeta, el tema es recurrente en el fado, o sea, los
desengaños amorosos. Aquí tratados de forma más alegre, relata una
competición entre fadistas por una amante. En la película Fados de Saura
éste fado lo interpreta Lila Downs con un ligero acento español. Tiene un ritmo muy cadencioso.
Y aquí Mariza canta una preciosidad de fado con un acompañamiento de
cello que pone los pelos de punta. El título, como no podía ser de otra
manera ya indica de que va. Es
Quando me sintó só.
Otro clásico de Amália, que en éste caso canta
Cristina Branco en 2006, es
Água e mel. Perfecto.
Y en el año 2000, Camané grabó éste
fado con letra de Fernando Pessoa,
Sopra Demais o Vento. El video de Camané es de la película de Saura.
Finalmente, entre todos los muchísimos y buenos fados que me gustan, uno de
una portuguesa hija de portugués y catalana, que incluso llegó a bailar en
El Molino de El Paralelo, también una figura reconocida internacionalmente,
Mísia con Paixões Diagonais de 1999.
Y Mariza
con un antiguo fado homenaje a Lisboa donde cuenta la enorme influencia del
mar sobre esta ciudad. Maria Lisboa.
Otro fado que me gusta y no es de extrañar es Loucura. Es uno de los más célebres del repertorio de fados. Otro clásico que con una u otra letra ha sido cantado por multitud de intérpretes. Mariza lo grabó en 2001.
y Ana Moura en 2003 con el título de Sou do fado.
Ahora viene un fado que se sale. Estranha forma de vida. Sino es el más famoso le debe faltar poco. Por supuesto lo lanzó también Amália Rodrigues y se han hecho infinitas versiones. Primero hay que poner la primera, de Amália y luego he elegido la de Mariza con Carlos do Carmo. Tres ases del fado. Y aunque resulte algo difícil entender lo que dicen, es importante. La letra es fundamental.
Amália
Mariza y Carlos do Carmo
Uno de los fados preferido por mi fadista preferido es Triste sorte de Camané.
Otra de las nuevas voces del fado es Ana Moura y aquí está con Os meus olhos são dois círios.
Cuando estuve Lisboa mi principal ilusión era asistir a una casa de fados. No salió bien. La magia del fado, su duende, no siempre aparece. Y menos si, por circunstancias, entras en una casa de fados “típica” para turistas donde no paran de hablar ni de cenar aunque esté sonando el fado. Pero volveré a intentarlo.
Aquí va algo parecido a lo que yo buscaba en una noche de fado con Vicente da Câmara/Maria da Nazaré/ Ana Sofia Varela/ Carminho/ Ricardo Ribeiro.
Y de mi viaje a Portugal, unas imágenes de Sintra, Lisboa, Belem y Évora con música de Antonio Zambujo, otra voz bastante reciente del fado con A casa fechada, una preciosa canción con un acompañamiento muy original y O sino da minha aldeia.
Tenía que entrar en el Fado. Hasta hace algunos años no había escuchado
fados sino por casualidad y sin fijarme. Había oído alguna vez a Amália
Rodrigues, me gustaba su sonido pero no lo buscaba. Hasta que por
circunstancias que no explicaré si no es en la intimidad y con varias copas
encima, empecé con los clásicos y me gustaron.
El fado, cómo el blues, flamenco, tango y rebetiko, son comparados
frecuentemente, por su origen marginal y su temática, generalmente
relacionada con amores funestos. No se conoce claramente el origen del fado,
algunos hablan de las influencias de la música de las antiguas colonias
(brasileñas y africanas) en la población que se estableció en el barrio
lisboeta de Alfama y de que originalmente "fado" se aplicaba a una forma de
baile de raíces africanas con acompañamiento de guitarra. Otros hablan de
las influencias magrebíes o árabes, celtas (por el sonido de la guitarra) o
incluso de la música búlgara (por las influencias gitanas). Quién sabe. Lo
único que conocemos seguro es el crisol donde todos esos elementos y algunos
otros confluyeron: "que vino del mar y recaló para siempre en Lisboa". Y,
por lo menos a mí, aún gustándome mucho el tango y el blues, me parece el
fado mucho más cercano y amable. Esa melancolía, que no tristeza, esa
saudade me llega.
Escuchando fado, no entendemos muchas veces la letra, si acaso alguna
palabra o frase suelta, pero esa dificultad nos permite poner en la música
que oímos nuestra propia historia. Porque cada uno tenemos nuestro fado,
nuestro destino y sus emociones, que podemos proyectar al son de la guitarra
portuguesa y de la viola de fado, en los corazones y los dedos de los
músicos. El fado se canta con los ojos cerrados y, puestos a escuchar, mejor
también cerrar los ojos y dejarse llevar por esos sonidos de las guitarras
portuguesas y por la voz y los matices que pone el fadista.
Con letra y música improvisadas en sus comienzos, requería un
acompañamiento armónico simple y predecible que permitiera al cantante
desarrollar en el momento sus versos y melodías. El fado mantiene una
libertad formal gracias a la que es habitual que distintos poetas utilicen
una misma base musical para sus versos. De ahí que un fado nos recuerde de
repente a otro que ya hemos escuchado e insistiendo vemos que la música es
la misma y cambia solo la letra.
Los temas más cantados en el fado son la melancolía, la nostalgia o
pequeñas historias del diario vivir de los barrios humildes, pero
especialmente el fatalismo
y la frustración. Como decía Amália en su fado
Tudo isto é fado, aunque
aquí es Cristina Branco:
Almas vencidas
Noites perdidas
Sombras bizarras
Na Mouraria
Canta um rufia
Choram guitarras
Amor ciúme
Cinzas e lume
Dor e pecado
Tudo isto existe
Tudo isto é triste
Tudo isto é fado
Fue en un viaje de trabajo a Badajoz en 2005, cuando me adelanté a la
fecha de llegada para moverme un poco por allí y me acerqué a Elvas. Allí
en una pequeña tienda que vendía de todo pregunté si tenían discos de
fados y me aconsejaron dos. Uno de ellos, de uno de los mejores fadistas
que ha habido, Carlos do Carmo. Éste fue el primer disco de fados que he comprado, y la primera
canción era Por morrer uma andurinha.
Ahora veremos como el mismo fado se ha convertido en dos distintos pero
casi iguales. Joana Amendoeira lo
titula
Todas as horas são breves.
Carlos do Carmo junto a
Camané (el mejor fadista actual, para
mí) en 2013, en la celebración de los 50 años de carrera del primero, lo
interpretan como
Por morrer uma andorinha, y hacen un dúo genial.
En 2004 tuve la ocasión de asistir a un concierto de Mariza
en el Grec de Barcelona. Fue algo memorable. No sólo canta muy bien sino que
tiene una personalidad que arrastra. Su último fado fue Primavera, un fado de 1954, y era difícil salir de allí tras escucharla.
En 2013 me enteré que Camané actuaba
en Madrid y allí me fuí. Lo borda. Ese aplomo y sencillez al cantar me
entusiasma. Y también cantó Primavera aunque él lo suele titular
Dor repartida.
En 2006,
Cristina Branco vuelve con el fado de Amália Rodrigues, Cansaço. Vemos que no puede decirse que el fado sea una cosa de hace años.
Actualmente hay un montón de jóvenes fadistas.
En 1955, en una película francesa, tenía un pequeño papel Amália
Rodrigues cantando Solidão.Como de costumbre hubo un cambio de letra y se le tituló Cançao do mar. Tuvo un éxito estraordinario. Se grabó en francés, inglés, italiano y
hasta en español por Chavela Vargas, en éste caso como Solidão, y por
Chenoa. En 1993, Dulce Pontesrelanzó la canción a la vez que renovaba el fado. Ha sido utilizada como
banda sonora en películas de éxito y llegó a decirse que es la canción
portuguesa más famosa. Aquí la dejo con unas vistas de Lisboa.
Todos hemos tarareado más de una vez Hello Mary Lou, incluso los más jóvenes; aquí el Dúo Dinámico la popularizó aunque siempre será Ricky Nelson quien nos llegó de verdad. Ricky Nelson a finales de los 50’s fue un gran ídolo de los adolescentes y aunque pudo comparársele con los otros niños bonitos que surgieron en esos años, sus canciones tenían calidad y se auparon a los primeros puestos de éxitos durante bastantes años. Cuando iba a dar un concierto en la NocheVieja de 1985 se estrelló en su avión como otros muchos famosos cantantes americanos.
En 1958 salió Poor little fool que fue el primer número 1 de Billboard Magazine y su recién creada lista de Hot 100, y también entró entre los 10 mejores de las listas de Billboard Country y Rhythm and Blues. Lo sacaron en un disco EP de 4 canciones y rápidamente quisieron hacerlo también como single de 2 canciones cosa que no gustó a Nelson aludiendo que bajarían las ventas del EP. Por una cuestión de permisos de imagen y éste enfado, el single salió sin foto de Ricky Nelson en la portada siendo así el único disco de éste cantante sin su foto. Aquí en una actuación en 1983.
Además de cantante actuó en algunas películas y se recuerda especialmente en Rio Bravo de 1959, una perfecta película del Oeste protagonizada por John Wayne, Dean Martin, Walter Brennan, una Angie Dickinson jovencísima y Ricky Nelson, una estrella musical juvenil del momento. Esta ocurrencia publicitaria permitió que viera el film un tipo de público joven. Esta película tiene un tema repetido en el cine del Oeste, en El Dorado es Robert Mitchun quien acompaña a John Wayne.
La canción My Rifle, My Pony and Me fue el tema principal de otro western de 1948, Río Rojo, también protagonizado por John Wayne y dirigido, como las anteriores por Howard Hawks.
En Rio Bravo, cantan la canción Dean Martin y Ricky Nelson con Walter Brennan acompañando a la armónica. John Wayne es muy serio para esas cosas aunque le hemos visto junto a Dean Martin en un show cantando Everybody loves somebody sometimes.
Tras esta canción se lanzan con Cindy, Cindy una clásica canción folk de principios del siglo XX que en cuanto se oye, se tararea, es superconocida.
En 1961 sale Travelin’ man, la canción detalla los amores de un viajero; estos son: una "pretty señorita" en Mexico, una “esquimal” en Alaska, una “fräulein” en Berlin, una muñeca china en Hong Kong, y una polinesia en Waikiki. Hay más, “en cada puerto…por lo menos una”. El guitarrista de la derecha es James Burton, pionero en el uso de la guitarra eléctrica en el rock and roll y acompañante de numerosos cantantes y grupos de éste género desde 1957, incluyendo a Ricky Nelson, Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, The Everly Brothers, The Beach Boys, Sonny and Cher, Gram Parsons, Roy Orbison o Elvis Costello; de cantautores como Joni Mitchell o Emmylou Harris; y de estrellas del country como Johnny Cash y John Denver.
En la cara B del mismo single que Travelin' man estaba Hello Mary Lou. Musicalmente esta canción es muy notable, parte de una interesante mezcla de estilos, rockabilly con aire pop, y está centrada en una ingeniosa introducción para esos años. Unos simples golpes de cencerro y una excelente parte de guitarra interpretada por James Burton (que en éste video he conseguido sacarla) nos dan la bienvenida a una canción que rápidamente dio con el gusto de los adolescentes. y dejó a los críticos asombrados. Fue un impacto que llegó hasta aquí y la que nos hizo descubrir a Ricky Nelson. Mientras que Travelin' man llegó a nº 1, esta sólo alcanzó el nº 9 en USA, pero en Europa llegó a ser la primera de todas las listas de éxitos.
Un dato interesante, es que el guitarrista de Queen, ha confesado en algunas entrevistas que uno de sus trozos preferidos de guitarra es el que hizo James Burton en Hello Mary Lou y la considera una de las joyas del rock. Por algo Queen, en su famoso Live at Wembley la interpretó de manera acústica.
Hay una canciónde 1940 que a mi me gusta mucho, que conocí en la versión de FranK Sinatra con la Orquesta de Tommy Dorsey y que ha tenido múltiples versiones desde entonces hasta ahora, como las de Brook Benton, Jo Stafford, Etta James, Brenda Lee, Dean Martin, Elvis Presley y mucho más recientes. Llevaba tiempo intentando saber que quería decir exactamente el título Fools rush in, hasta que me he puesto a ello. Es el principio de un refrán británico que completo, dice 'fools rush in where angels fear to tread', y significa «los necios se precipitan donde los ángeles temen pisar», por eso sólo con Fools rush in no llegaba a ningún sitio. En 1963 Ricky Nelson hizo su versión que no es claramente la mejor pero se escucha bien.
Finalmente, de 1972 Garden party con The Stone Canyon Band. La canción cuenta la historia del mismo Ricky Nelson cuando fue abucheado en su actuación en el Madison Square Garden en 1971, debido a su pelo largo y su vestimenta a la moda, cantando no como en los 50’s cuando era un ídolo de los jóvenes, sino sus nuevas canciones de un aire country. Empezó el concierto con sus temas de los 50’s y 60’s, como Hello Mary Lou, pero cuando cantó “Country Honk” de The Rolling Stones (una version country de Honky Tonk Women) empezó un gran abucheo. Nelson se lo tomó como algo personal y abandonó el escenario. Pasó el resto del concierto entre bastidores y no apareció tampoco al final.